sábado, 18 de diciembre de 2010
Tú artista, ¿de qué vives? (chiste de autor)
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Luces de Navidad (Cuento de Navidad)


viernes, 10 de diciembre de 2010
Paseo con la Luna
jueves, 2 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
Las Olas segunDO montaje (catálogo)
martes, 16 de noviembre de 2010
Onda vuelo sueño (vídeo)
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Otoño en Los Jardines del Poniente

Entrar y pasear por sus caminos de tierra entre las hojas caídas, sus árboles que aún se resienten de la ausencia de sus viejos hermanos los olmos. Los bancos de madera, también adornados de hojas amarillas. Los parques las tardes colorean de niños, uno aún con la arena que ensucia las manos y las rodillas del juego. Bocadillos a las 11 si hay sol esa mañana de instituto. Tras estos aparecen las palomas. Unos pocos gorriones se las ingenian con destreza y rapidez para llevarse esa miga al pico antes. Animales, pasean a sus dueños, algunos son personas, los que quitan del suelo con plástico, lo que otros atrás dejan. En el estanque están sentados una pareja de enamorados. En el agua de color verdoso por las algas, se reflejan éstos y la escena en bronce del 'abuelo con su nieto' (•) ven como dos muchachos echan al agua sus barcos de papel. Junto a ellos pasa la mujer que cuida del jardín. Cruzan al atajo de la Plaza, con caminar firme, algunas figuras,otras se deleitan del espacio que invita a la pausa, un momento aquí otro allí. A veces es el banco de piedra el que invita a la lectura al sol, otras el de madera. Personas en su mayoría sin prisa que saben ver el tiempo en su valor. Personas, algunas tranquilas de tantos años. En todas ellas se puede ver el otoño con agrado. Una (••) en especial camina despacio en un sonar de la tierra a sus pies. Lo hace con la frecuencia diaria que le permite su edad y su ánimo intacto. Abre las cancelas de su vida y éstas florecen en forma de luz de libros que guardan el polvo de la historia, al poco se pierde en el interior de sus páginas para salir con una escoba a barrer las hojas caprichosas dejadas en su puerta por el viento. Tras dar los buenos días a todos los recuerdos, deja su abrigo sobre los peldaños de madera y se pone a leer el diario. Mientras lee, piensa: "un día más entre mis queridos libros, a ver que me depara esta mañana".
lunes, 8 de noviembre de 2010
Y griega más que nunca
martes, 2 de noviembre de 2010
Paseando de Tejados

De como se miran las cosas según se encuentran, se pueden ver o simplemente pasar desapercibidas. Así de pronto en un paseo tan dubitativo, como lo era la caprichosa lluvia de aquel día, quiso el encuentro caminar hasta el tejado justo al doblar la esquina. En un poco de pendiente, por otro lado característica de este paisaje tan curvo, estaban sobre el plano cristal las siluetas claroscuras que surgían desde el fondo mismo del tejado. Al asomarme con detalle, las inmóviles formas voladoras, ahora con la quietud del silencio, cobraban vida ante la mirada atenta de una linda gatita. En ese su mundo, quieta y sorprendida de mi proximidad, me apresuré a ajustar el objetivo de mi Quinousofructo Yflex al cristal de la escena. Con cierta inquietud en su mirada pero precisa gracilidad, se desplazó un poco hacia atrás ante tan artefacta amenaza. Segura de la falsa alarma, posó paciente hasta los ajustes pertinentes. Era la última fotografía de la película. Ahora, sólo quedaba afianzar la mano sobre el pomo del tejado y de un pequeño salto otear el paisaje. Ocasión esta, no al resguardo de la lluvia.
martes, 26 de octubre de 2010
L'atelier alborRelieve
Se cumple hoy un año de mi intervención en la Librería Relieve. Cuando me dirigía a los Jardines del Poniente para empezar, observé que una de las múltiples alfombras rojas seminceras estaba hecho un rebujo para que lo recogieran los del servicio de limpieza. Tras hacer las pertinentes consultas con Pepe el librero, me dijo con estas palabras: –con tal que no sea esa negra que pusieron los del 'sabor', que por poco me mata de un tropezón...–. Así, me dispuse a coger eso que otros habían tirado al concluir la Seminci. Corté al tamaño de la fachada y posteriormente le di un poco de forma. Así quedó en lo que llamamos La Dama Roja. Una alfombra, para proteger la obra. Comentaba Pepe al concluir la jornada, que –es curioso, normalmente, se ponen las alfombras para inaugura las obras, nosotros al revés, cuando empezamos–. Nos reíamos. Al concluir esa fachada y tras varios meses soportando inclemencias de toda índole, este verano, pudimos quitarla y tirarla a un contenedor. Ahora, tenemos otra, con bastante menos carácter, pero que en lugar de estar fija como la otra, es móvil. Aquí os presento por vez primera, un trozo del taller-almacén (L'atelier alborRelieve) de la Librería Relieve, donde entre otras cosas se guarda la alfombra roja.
jueves, 21 de octubre de 2010
Maestro Ibrahim Ferrer

martes, 19 de octubre de 2010
Librería Relieve

sábado, 9 de octubre de 2010
Platicar en el Desierto
Al nueve [IX] de este octubre, en la víspera del Triple Diez [X], se le caen la palabras por el viento de agua, que ahora intento ordenar junto a esta evocadora imagen de un árido campo camino de Essaouira, que si bien pudiera ser el mismo desierto en el que enseña un amigo escultura y reciclaje, que como ave que es, Pájaro está ahora en Smara, campo de refugiados en el Sáhara Occidental, es lo más próximo al desierto que llegó el ojo de mi cámara. Una licencia que me tomo, pues ayer pude enviarle un presente de breve lectura, tras conocer recibir suyo un correo e. Breve, pues son Nueve [IX] las páginas que escribí sobre el Blanco y además, qué mejor destino para algo que siempre 'llevas dentro' como la magia de ver un niño nevar. Smara, un nombre bello, como lo son sus gentes, amables, humildes y sencillas, que según parece, rezuman verdad humana. Para ellas y ellos son mis Nueve sobre elBlanco. Un buen fin, el destino. Aquí, para algunos, sería como 'predicar en el desierto'. Cuando la verdadera esencia es esa, y está precisamente allí: Platicar en el Desierto. Platicar en Smara.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Caminos de tierra

Por delante todo o nada. Andar por el camino sin poder apartar la mirada. Las sombras se diluyen contra el suelo polvoriento. El calor sofocante es un líquido espejo en el horizonte. Apenas si se oye el canto de las breves siluetas de algún árbol. La soledad yerta se muestra tal como es. Respirar es como un lamento que envuelve cada partícula de polvo. Portamos el polvo que vuelve a la tierra que nos acompaña. El aliento de nuestros pasos alimenta la esperanza a través del tiempo. Reconforta en el esfuerzo dejar a ambos lados las sendas afluentes. Así son los caminos de tierra.
martes, 14 de septiembre de 2010
El pincel azul

En el Mar de Gata perdí un pincel. Fue una mañana de agosto en la Playa de los Muertos. El aire limpio olía a mar y azahar. Sobre las piedras volteaban unas blancas sobre otras, como un canto sin cesar. El agua fina azuleaba cristalina. Algunos pececitos, casi transparentes, con el mismo vaivén de las olas, libres en su mar me rodean, alegra saludo que aletean. Con este aire, en este mar que esculpe la tierra, descalzo caminar en un tapiz colorido, desgranado con el tiempo, al ver de nuevo estos orígenes me dispongo a pintar. Me acerco hasta la orilla a por agua y el mar entrega a cambio de un pincel azul de acuarela. El Mar Azul es Vela.
domingo, 12 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Balcones poéticos

Hablar. Paseando por las calles bellas, de balcones llenos de flores. El agua susurra con su canto cuanto guardan las fuentes. Hablar. Escuchando el silencio de las piedras que muestran el camino. El blanco manto encalado por fuera, hasta el interior de los patios perfumados. Hablar. Es el azahar de los verdes y los jazmines, musicalidad del aire poético. Hablar. Escuchar desde los balcones en la luz del poeta, con la quietud de la noche tranquila que suena como el agua. Hablar. La voz es cantar del poeta, hablar de Miguel Hernández, desde sus balcones florecidos. Hablar. Balcones poéticos. Hablar. Balcones de Córdoba.
viernes, 20 de agosto de 2010
Cardos de María
Atardece el verano. Junto al Lavajo las Cruces, entre cipreses y olmos del recuerdo, en la cuneta de tierra seca se levantan estas bellas plantas, que tras el verdear de otro tiempo en que florecen junto al púrpura, se muestran ahora doradas y frágiles formas. Siluetas en el cielo de Castilla. Bellas formas, secas, levantan su fruto-alimento al que acuden los jilgueros que cantan al aire libre, mientras contemplan la cuesta que se eleva hasta la Ermita de la Concepción.
miércoles, 18 de agosto de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
Las lágrimas del toro nº 39

viernes, 23 de julio de 2010
Las eras de mi pueblo
+mSegura.jpg)
Donde eran eras, abiertas a la mirada del campo, a lo sumo unas bajas tapias que adornaban los caminos junto con los pozos, pequeñas casetas de labranza, paneras, hoy se levantan alambradas, tapias de ladrillo y cemento, se construyen naves como hangares. Cercas que guardan perros que intimidan al paseante. Donde se escribió la historia del campo, tras la siega, lugar de recreo, paseo y meriendas, espacios abiertos donde las horas se hacían historia y parte del juego de los niños. Descanso y tertulias a la sombra de algún trillo o los montones de alpacas, en los que nuestros mayores conversaban viendo el horizonte a la luz del final de la tarde. Desde el camino que linda con las tapias de La Quesería, se llegaba a la primera era. Era como una isla verde entre caminos y siembra, en alguna orilla reposaba siempre algún arado, que resistía el paso del tiempo. Siguiendo las tapias de adobe hacia el poniente, atravesaba otro camino que conducía al paso a nivel y los lavajos. Desde aquí, dos ramales principales, conducían al campo atravesando las eras. La imagen que desde allí se podía ver, sin más era de una sobria belleza natural. Todo tenía equilibrio en ese espacio, sin duda una riqueza paisajística y cultural que me temo no han querido ver y cuidar. Así son las eras de 'Nava del Rey, lo más grande de Castilla...'. Que tiene muchas cosas de las que sentirse orgulloso, pero esta sin duda alguna, parece que estos nuevos tiempos le están pasando factura.
miércoles, 21 de julio de 2010
Café Minotauro (enRecuerdo)
jueves, 15 de julio de 2010
El vencejo y la luna
jueves, 8 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
sábado, 3 de julio de 2010
Pintando entre árboles y libros

Publico aquí la fotografía tomada instantes después de pintar la obra en la Plazuela del Libro del Campo Grande y que pudo verse por vez primera en mi última exposición enVerde en el Centro Cívico Zona Este. Si bien por circunstancias del montaje, aparecía en posición vertical para separar unas obras de otras. Esta tela forma parte de una serie de trabajos realizados por las 2 caras. Que anticipo el nombre del montaje que reunirá sólo este tipo de obras: 'bi' x Miguel Segura.
jueves, 1 de julio de 2010
Casa Vencejo (Casa Arrecájel) aXc
+mSegura.png)
Casa VENCEJO. (el origen)
Construcción de una casa para que aniden los vencejos (arrecájeles).
Con la idea en la cabeza desde hace algún tiempo, en pleno estudio para Los Vencejos (2007) obra que formó parte de mi exposición Las Olas, quise hacer una de estas casas para vencejos. El tiempo propicio y algún que otro empujón vecinal en la misma sinergia, me pusieron manos a la obra. Como una cosa lleva a la otra, en plena preparación, de utilizando materiales únicamente naturales, quise devolverles mi agradecimiento a estas bellas aves, revistiendo en relieve y colores su nido. Utilicé para ello mi técnica: fresco en relieve. Así resultó la Casa Vencejo. Arte, naturalmente.
Miguel Segura
Con el esperanza de que puedan anidar pronto, sirva este montaje como movimiento precursor que divulgue la fabricación y montaje de casas nido para vencejos y otras especies de aves. Si bien hay varios modelos en el mercado, se pueden realizar facilmente reutilizando deferentes objetos. Las cajas de madera para vino, como la que muestro aquí, son especialmente idóneas. Así cuantas más casas haya, más fácil será que aniden los vencejos en su estancia migratoria, paliando así los agujeros naturales que existían en edificios monumentales de esta ciudad, que al restaurarles, decidieron inconscientemente, taparles.
martes, 15 de junio de 2010
enVerde

domingo, 13 de junio de 2010
Ola X en 6

El pasado jueves 10 pudo verse esta maravillosa formación en esta parte del hemisferio norte. Ola perfecta a la que he llamado X en 6 en clara alusión al día y mes de su formación. Siempre la Naturaleza muy por encima de todo es Belleza. Imagen captada gracias al inestimable valor del Meteosat. www.meteosat.com
miércoles, 9 de junio de 2010
Altamira, baja la mirada

Hoy El País publica un artículo de lo más interesante (Riesgo mortal para bisontes y faraones) sobre la reapertura de Altamira que diferentes medios hicieron público ayer. El tema tiene miga, y algunos de los comentarios que acompañan a la noticia, ponen de manifiesto la discrepancia de opiniones. La mía íntegra la publico a continuación.
REACCIONES ESPAÑA, S.A. En fin esto es lo que hay.
Un interesante artículo!. No estoy a favor de que se abran las Cuevas de Altamira. El tiempo que han estado cerradas y hacer una réplica, me parecieron entonces sensatas acciones. Es lógico por otra parte que las vayan a abrir de nuevo, viendo la 'apertura de boca' del presidente cántabro. También es lógico que muchos quieran que se abran, a pesar de ser irresponsable de todo punto. El tiempo nos ha enseñado, cómo son vistas por el público general las obras de arte geológicas de millones de años. El tiempo nos ha enseñado, a ver éstas, de amputadas estalactitas. Preciosos 'souvenir' que impunemente han sido arrancados por inconscientes. Aquí sería del todo difícil, arrancar un trocito de pintura, pero de ser fácil, -ya por suerte, más concienciados-, habría algún depravado que lo intentaría. En fin señores, a 'España', le quedan aún muchas asignaturas pendientes. Pero quizá la más importante sea el RESPETO (en el amplio sentido de la palabra). Respetar es entender que, si con tu sola presencia pones en peligro algo, simplemente aceptas de buen grado no entrar.
Miren, no se trata de arte, se trata de vida, de salud publica, y la que se ha armado 'made in Spain', por la anunciada ley antitabaco. EDUCACIÓN y RESPETO
Sobre un fresco en relieve que acometo sobre una librería en unos jardines, en plena calle, aún no pasa la prueba del botellón de los fines de semanas, y en muchas ocasiones, dejan evidencias en su orín de grado etílico en las esquinas inversas en que lo harían los animales-perros.
También está la otra versión sobre la conservación del arte. Que la obra 'evoluciona y cambia con el paso del tiempo'. Bueno, el tiempo y las vicisitudes que les acompañan en ese tiempo. El tiempo de las guerras y ataques indiscriminados, han dejado para siempre su huella en obras de arte a lo largo siglos. Sería lícito entonces, que si con la presencia humana se dañan pinturas rupestres, será así en la historia, y generaciones venideras recordarán entonces, cómo se hacían las cosas y como se pensaba sobre estos y otros asuntos. Pensarán lo maravillosas que eran esas pinturas, que ahora son sólo histórico recuerdo.
martes, 1 de junio de 2010
Crimen impune de Israel?

lunes, 10 de mayo de 2010
Nubes de mayo

Y así con los primeros días de este mayo, oclusos de grises nubes repletas de luz y agua, guardan ocultos los colores que explotan en campos y balcones. Serán verdes radiantes de verde. Rojos rebosantes de rojo, que se fusionan con anaranjados y amarillos vivos, que acompañan el tapiz por donde reina la luz de los blancos.
jueves, 22 de abril de 2010
viernes, 9 de abril de 2010
A este abril
miércoles, 31 de marzo de 2010
Librería Relieve, al cabo marzo

viernes, 12 de marzo de 2010
A 9 días de la primavera, muere Miguel Delibes

A doce días de marzo, esta mañana fría, de tamiz plomizo, el despertar te encoge y es entonces como ese mismo cielo se torna apacible y el viento transporta finísimos copos de nieve. Ha muerto Miguel Delibes. Fuera hay 0 grados. En una de las cornisas que están frente a nuestra ventana, se posa un alado amigo, Chiquitín. Este colirojo tizón, se acicala su plumaje colorido, como si supiera que le estamos mirando. Súbita ocupa su lugar una paloma gris, que expulsa a nuestro querido amigo, como apabullan los grandes a los chicos. No puedo evitar abrir la puerta y en acto vengativo, decido espantarla. Al poco, el remordimiento avisto.
0 grados, a lo sumo 1. Esta ciudad castellana, se ha quedado helada. Muda. Sus gentes pululan herméticas envueltas en sus ropajes abrigos. El viento choca con ellos y mueve sus cabellos y sus envueltas telas. Nadie habla con nadie, nadie mira a nadie. Este invierno, como suelen serlo, ha arrancado otro Olmo Viejo, que no podrá ver más la luz en sus ojos. Cuando un 'olmo' muere, al lado puede verse un ciprés ondulándose en el viento. El ciprés que guarda a los muertos y las pequeñas formas aladas vuelan sobre el horizonte yerto.
¡Ciudad, el campo está vacío! En silencio, envuelto en luto, como los días de caza. Campanas huecas resuenan graves a lo lejos. La tierra se resquebraja y el caminar descalzo deja las huellas de aquel niño. Tierra, polvo, lomas, lindes y laderas. Esta tierra que en mi puño, seca, muerta, hasta que el agua te vuelva reverdecer de primavera.
Flores de invierno, como los poemas yertos, cristalinos, sin perfume circundan coronas, condolencias y lamentos. Las palabras dolor y heridas, se depositan como frágiles notas de silencio. Las escritas, sentidas, ungüento de callado lamento, impregnan el papel recuerdo, lápidas palabras, sentimiento, afecto: un breve soneto.
La luz atraviesa nuestras vidas,
Maestro,
Adiós,
Querido.
viernes, 19 de febrero de 2010
Viaje a Kafka, Belleza I

lunes, 8 de febrero de 2010
Viaje de Acuarelas

La alegría de los colores. De un viaje a otro, la caja guarda pequeñas porciones de luz de aquí y de allí, y habla de como las gotas del recuerdo impregnan los blancos papeles del cuaderno. Regalos guardados en la memoria retina de cuantos pasos acompañan al camino alegre de lo vivido. Recuerdo esos lugares, espacios-momentos, como algo único. Al mirar a esta caja de acuarela, viajera-compañera, no puedo por menos que alegrarme al verla de nuevo.
miércoles, 13 de enero de 2010
Lhasa de Sela, su poesía musical vive

Lhasa o los poemas cantados
Fue la Navidad de hace 4 años, cuando descubrí la música de Lhasa.Un día de invierno, en un corto viaje en coche que, amablemente me invitó una amiga. La música que sonaba era tan diferentemente bella como maravillosamente poética. El pasado 5 de enero, recibí un mensaje en mi teléfono también de una amiga, en el que me daba la triste noticia.'El día 1 de enero, Lhasa había muerto de un cáncer de mama'. No pude tan siquiera contestarla. Simplemente fui a los estantes del mural a buscar su música...
Su último trabajo, epílogo de su corta carrera y cantado totalmente en inglés,es de una belleza sobrecogedora. En su página web, mudos por el terrible golpe, aparece aún su último post en el que anuncian la cancelación de su gira. Leerlo te encoje el corazón.
(Su nombre en azul, enlaza con su web)
Lhasa de Sela, -'soy un punto negro que anda, a las orillas de la suerte'-, el adios de un ángel.
La poesía de Lhasa vive en nuestros corazones.